viernes, 20 de agosto de 2010

Furios cuenta su historia


Entrevista realizada el día 5 de junio de 2008

Iván Furios llegó hace menos de un año a Instituto y ya logró convertirse en una figura del plantel. Actualmente, se encuentra con una fractura en el dedo gordo del pie derecho que le impide jugar los últimos y definitorios partidos de La Gloria.
Más conocido como “Pelado”, este entrerriano de 29 años pasó por Boca y Chacarita, entre otros, antes de llegar a Córdoba. Divide su tiempo entre el fútbol, su familia y su hijo.

¿Qué director técnico te marcó en tu carrera?
Tuve muchos técnicos, pero sin duda el que me marcó fue Omar “El Pato” Pastoriza. Tuve la suerte de tenerlo como técnico; es una persona muy agradable.
¿Qué significó en tu carrera el paso por Boca?
Jugar en el club más grande de la Argentina es el sueño de todo futbolista. Aunque sean pocos partidos, te sacás el gusto de haber estado en el equipo. Además, Boca es un mundo aparte y es una gran experiencia estar ahí adentro.
¿Qué fue lo mejor y lo peor que te llevaste de Chacarita?
Me dio la posibilidad de jugar en Primera y conocer muchas figuras del ambiente del fútbol. Lo peor fue haber descendido con un grupo que era muy bueno, que no se merecía perder la categoría en ese momento.
¿Quién es tu ídolo en el fútbol?
Mi ídolo es el líbero italiano Franco Baresi. A nivel nacional, me gusta el temperamento y la ambición de ganar de Oscar Ruggeri. No lo pude enfrentar porque no me dio la edad, pero siempre lo miraba de chiquito y admiraba la forma de jugar.
¿Con qué expectativas llegaste a Instituto?
Mi intención era hacer un buen campeonato a nivel equipo. Tenía claro que venía a jugar a un club grande porque ya lo había enfrentado en Primera División y conocía la cantidad de gente que convocaba. Tuve la suerte de destacarme en lo individual y que la gente me demuestre el cariño.
Es raro que la hinchada ovacione y aplauda a un defensor, ¿por qué pensás que te pasa a vos?
Tal vez sea porque el hincha se identifica y le gusta la forma de jugar. Que te reconozcan en Córdoba y que los demás equipos también te respeten es más valioso cuando venís del interior.
Con el correr de los partidos te fuiste convirtiendo en un referente dentro del equipo, ¿qué significa eso para vos?
Es muy lindo que te saluden y te saquen una sonrisa. Pero esa palabra me da vergüenza. Lo asumo; es algo muy bueno porque se nota que dentro de la cancha he dejado todo por el club, lo estoy dejando todo…hasta el pie (Risas).
¿Cómo tomó tu familia esta elección por el fútbol?
Al principio era un hobby. Cuando me fui a probar a Boca y quedé, fue un cambio muy grande irme a vivir a Buenos Aires con 16 años. A los 19, me hizo el “clic” y decidí que iba a vivir del fútbol, que estudiar no me gustaba y que trabajar no quería. Mi familia lo aceptó, me acompañó y siempre tuve el apoyo de ellos.
¿Cómo es la relación con tu hijo?
Bárbara. Es el hijo varón que siempre quise y un hincha más. Me sigue a los entrenamientos cada vez que puede, hasta quiere faltar a la escuela para venir. Verlo en la tribuna es una alegría muy grande. Es como un compañero, más allá de que soy el padre; a veces hablamos como si fuéramos amigos.
¿Qué materia tenés pendiente en tu vida?
Terminar la escuela; me falta cursar alguna materia que dejé. Lo haría por mi familia, que es docente. Mi abuela fue directora de una escuela y es un esfuerzo que realizaría más por ellos que por mí.
¿Cómo es un día en tu vida cuando no tenés que entrenar?
Siempre te perdés los cumpleaños, el día de la madre y el padre… Por eso, trato de aprovechar la familia, a mi señora y mis amigos. Si tengo tiempo, me voy a Paraná. Intento recuperar el tiempo perdido que a veces dejo de lado por el fútbol.
¿Cual es tu mayor virtud y tu mayor defecto?
Una virtud es que soy muy sincero, me gusta decir las cosas como son, aunque a algunos eso no les guste. Y un defecto es que soy un poco calentón pero adentro de la cancha…afuera un poquito también (Risas).

martes, 3 de agosto de 2010

Vacaciones recicladas




“¿Vas a hacer un auto de competición?”, preguntó el profe.
“No, un auto para llevar gente”, contestó uno de sus alumnos.
Tapitas de plástico, rollos de cocina, desodorantes, radiografías, corchos, cajas de huevo, carreteles de hilo, botones… Todo sobre la alfombra y ¡manos a la obra! De esta forma, el profe Jesús Suárez les dio la libertad a los chicos, para que eligieran el juguete que iban a armar. Los que tenían alas fueron los predilectos, tal vez las mismas alas con las que hicieron volar su imaginación. La creatividad dijo presente en la sala principal de Alvear 157. Aparecieron aviones y cohetes, autos e instrumentos musicales, mariposas y muñecos. Todos hicieron sus propios juguetes reciclados, en uno de los talleres que se brindaron en el Centro Cultural Graciela Carena.
“Siempre trabajo con chicos, generando la conciencia ecológica en ellos porque son el futuro. Los grandes tenemos algunos vicios”, comentó el profe Jesús que vive en Unquillo y está construyendo su casa de barro en las sierras.
Aproximadamente, unos 20 niños de todas las edades –junto a sus mamás, papás y abuelos– que buscaban algo para hacer en estas vacaciones de invierno, disfrutaron del taller que costaba sólo 10 pesos. Después de terminar con sus bellas obras de arte, tomaron la merienda y disfrutaron de la sorpresa final.

Contame un cuento
“No hace falta ser pirata/ para encontrar un tesoro/ más precioso que un diamante/ y más brillante que el oro (…) Sólo abrir de par en par/ las páginas de algún libro/ dejar el alma volar/ en cada renglón leído”. Este fragmento pertenece a La búsqueda del tesoro de Fernando Israilevich. La actriz encargada de recitarla para los chicos que asistieron al taller de juguetes reciclados fue Julieta Barrantes. Así llegó la sorpresa del final: un espectáculo teatral de poesía llamado Un laberinto de versos, que tiene como finalidad la interpretación de los textos y del lenguaje poético y que incluye poesías de Federico García Lorca, Elsa Bornemann, Silvia Schujer y otros. Ella Canto, el personaje que interpreta Julieta, con su encanto y colorido, atrajo la atención de los niños que quedaron fascinados ante un espectáculo que se disfruta con todos los sentidos. Una muchacha muy curiosa y gentil, con su valijita en mano, cuenta una historia, utilizando un telón de fondo (pintado por el artista plástico Marcos Sánchez), que tiene muchos bolsillos escondidos y de ellos aparecen objetos que forman parte del recitado. Atrapándolos en el relato y creando un clima especial, Ella Canto intentó (y lo sigue intentando) dejar grabada en la memoria de cada niño, la importancia de la lectura. Ella Canto sigue su viaje, valija en mano, enseñando a chicos y grandes “sentir, cómo el papel, todo un mundo nos invita”.

Publicado en la revista cultural 3 AM (edición agosto)

jueves, 25 de marzo de 2010

Villa Allende: Sin rayos X




“Hasta que no se solucione el conflicto gremial, nadie va a hablar con la prensa”. Estas fueron las únicas palabras que Alberto Martínez –director del Hospital Municipal Josefina Prieur– le emitió a La Unión Regional. Y esa fue también, la orden para con sus subordinados. De todas formas, fuentes altamente calificadas brindaron un panorama acerca de lo que este medio le quería consultar al responsable del área de Salud.
¿Es posible que una ciudad con más de 25 mil habitantes no cuente con un equipo de radiología? Sí, es la respuesta y Villa Allende, un claro ejemplo de ello. NO PASAR, reza un cartel en la puerta de entrada a la Sala de Rayos X. Y efectivamente, hace dos meses que nadie pasa… porque el aparato está roto y, según informaron desde el dispensario, no se observa ninguna solución en el corto plazo. Es que se quemó una plaqueta y, aparentemente, no hay dinero para repararla.
Es así como usted, señor paciente (en ambos sentidos de la palabra), debe asistir a otro centro de salud a realizarse una placa si se quebró, le duele la columna o sus pulmones están comprometidos. Debe ir a otro lado, porque en el Hospital municipal no tienen con qué realizársela. El nosocomio no cuenta con un lugar a donde derivar, por lo que los pacientes “quedan al libre albedrío y tienen que hacer lo que puedan”, confesaron. La gran mayoría viaja hasta la Ciudad de Córdoba o se acerca a la Clínica de la Ciudad. En ésta, el costo de las radiografías asciende desde los 50 ó 70 pesos cada una, dependiendo el tipo de placa.
Pablo es un vecino de Villa Allende que tuvo que sufrir las consecuencias de este problema. Llovía y mucho, pero él y sus amigos querían jugar al fútbol. Parece que no era su día. Con la cancha embarrada, la pelota se trabó y con ella, su pierna derecha. Todo su cuerpo cayó sobre la misma y ya no se pudo levantar. Llegaron al Hospital Josefina Prieur y les informaron que no lo iban a poder atender si no estaba el traumatólogo. ¿Radiografía en la zona afectada? Ni hablar, si el equipo está roto… Pablo se descompuso al ver su pierna fracturada y, para sorpresa de todos, la ambulancia tampoco podía trasladarlo a otro establecimiento de salud y le dijeron que debía llamar al CEC (Centro de Emergencias Cardiocoronarias Privado). ¿Por qué? Una fuente idónea comentó que, durante algunos días de verano, la ambulancia no efectuó traslados porque la gran mayoría del personal estaba de vacaciones. Esto implicaba que el chofer del móvil Nº 2, tenía que pasar al Nº 1. Por ende, ese día no había traslados.

24 años de solidaridad ¿para qué?
Otra duda que este medio quería despejar mediante las explicaciones del Dr. Alberto Martínez, tiene que ver con el nuevo edificio del Hospital. El terreno está ubicado en la intersección de las calles Mariano Moreno y Justo José de Urquiza, a pocas cuadras del actual emplazamiento. Pero hace años que la obra está suspendida. No hay que olvidar que el Festival de la Solidaridad, que cuenta con 24 años en su haber, surgió con un claro objetivo: financiar la construcción del nuevo edificio del hospital municipal. Entonces, cabe preguntarnos e indagar los motivos: ¿qué pasó con el dinero recaudado y porqué la obra no avanza? Fuentes extraoficiales adelantaron que pronto habrá novedades al respecto.


Publicado en La Unión Regional (Marzo 2010)

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Mendiolaza y su polémico suplemento


“Es elegida por familias jóvenes, en su gran mayoría provenientes de Córdoba capital, que buscan que sus hijos crezcan en contacto con la naturaleza”. Lunes 12 de octubre. Mendiolaza y su polémico suplemento editado por La Voz del Interior. Así se retrata a la localidad serrana en esta publicación, que consta de ocho páginas a todo color, en donde se enumeran, muestran y describen los barrios abiertos y cerrados que la conforman, el Club Graduados Ciencias Económicas, un breve repaso por los recorridos turísticos de las Sierras Chicas y una pequeña entrevista a quien se encuentra al frente de la Administración Municipal.
En diálogo telefónico con La Unión Regional, el intendente Daniel Salibi comentó que esta posibilidad vino de la mano de un vecino de barrio El Talar, Adrián Picatto, quien lo ofreció y trabajó en todo el proceso que implicó la publicación. Además, la máxima autoridad de la ciudad – muy agradecido con La Voz, Picatto y todos los auspiciantes – rescató: “Lo bueno es que al Municipio le salió cero pesos porque entre todos los countries y empresas locales que hicieron publicidad, pagaron el costo que tenía el suplemento”.
En cuanto a las repercusiones que generó el impreso, el radical las consideró excelentes, con respuestas positivas en la propia población y también en otros lugares de la provincia. “A todos les ha gustado porque no está vinculado a una cuestión política o personal, sino que se le ha dado el valor real a Mendiolaza y eso es importante”, analizó Salibi.
En cambio, el concejal del Frente Cívico Francisco Etchemendy mantuvo otra apreciación acerca de las resonancias que generó esa edición especial de La Voz. “La gente está un poco reacia para con las decisiones que toma el Ejecutivo”, afirmó. El edil notó algunas contradicciones y no se las guardó: “No comprendo la razón de ese doble discurso en donde el Ejecutivo, por un lado, integra el Comité de Emergencia Hídrica de las Sierras Chicas y, por otro lado, sale promocionando nuevos emprendimientos urbanísticos como si los vecinos vivieran en el paraíso”. Etchemendy sostuvo que, a pesar de que el intendente pregona que estos asentamientos traen progreso al pueblo, los ciudadanos de la zona no tienen a la vista mejoría alguna, teniendo en cuenta que ya hay cuatro barrios cerrados en funcionamiento.
Para Daniel Salibi, el objetivo de este suplemento era mostrar lo que es la ciudad a sus propios habitantes y a los de afuera también ya que muchas personas de la provincia la conocen de paso pero no saben cómo está constituida. El Secretario General del Foro de Intendentes Radicales, con algo de bronca, criticó: “No puede ser que ni siquiera figuremos en los mapas, una localidad con prácticamente 10 mil habitantes, al ingreso de lo que es una zona turística como las Sierras Chicas. Ahora, por lo menos saben que Mendiolaza existe”.
Etchemendy fue mucho más lejos en su análisis, poniendo en evidencia lo que para él se está dando en la localidad: una especie de exclusión y división social. “Se trata de separar a Mendiolaza en los ciudadanos de primera y los ciudadanos de los guetos. Acá el que tiene plata puede vivir bien y el que no, se tiene que aguantar carencias de todo tipo: infraestructura, agua, espacios públicos y salud”, denunció.
Según el concejal juecista, el problema de fondo se soluciona ideando una política de Estado para que los recursos puedan ser aprovechados por las generaciones que vienen. “El hecho de traer más personas a Mendiolaza – insistió el edil – no le encuentro sentido, aunque el Ejecutivo se ampare en que la Secretaría de Recursos Hídricos lo autoriza”. Ectehemendy no puede entender la situación y en este sentido expresó exaltado: “Estuve en el Dique La Quebrada hace unos días y me da vergüenza ajena escuchar que se invite a la gente a vivir como si esto fuera el paraíso. ¡Cómo no se dan cuenta!”.

Etchemendy: “Todo pasa por una decisión política que no se quiere tomar”

¿En el Concejo Deliberante piensan tomar alguna medida al respecto?
Hemos estado trabajando durísimo para que se suspendan los emprendimientos, de forma que se garanticen los servicios mínimos como agua y vías de acceso, pero han rebotado el proyecto. Como no lo podemos repetir hasta el año que viene, ahora presentamos un pedido para que el Concejo le sugiera al Ejecutivo suspender todo tipo de obra. De hecho, en el countrie Cuatro Hojas han interrumpido las actividades de construcción. Pero al pasar por otros loteos, se puede ver cómo utilizan el agua para regar o lavar coches.

¿Entonces se puede decir que hay una falta de regulación en el uso del suelo?
Nosotros estamos trabajando en el Código Urbanístico para tratar de modificarlo para que los nuevos emprendedores, de acá al futuro, donen o cedan una parte de sus tierras para uso público, ya sea para construir plazas, colegios o dispensarios. Pero todo pasa por una decisión política que no se quiere tomar.


Publicado en La Unión Regional (Noviembre 2009)

martes, 28 de julio de 2009

¿Y la cultura para cuándo?

Figueroa Alcorta esquina 9 de Julio. Allí está, como evidente testimonio del estado de la cultura en Villa Allende. Cerrada, abandonada, deteriorada y esperando… Hace diez años que espera. Espera ser puesta en funcionamiento y convertirse nuevamente en la flamante Casa de Cultura. Ante el sucesivo incumplimiento de compromisos, a fines de mayo un grupo de vecinos y artistas protestó frente a la casona reclamando su reapertura. Los carteles y la escultura que se habían colocado en el lugar fueron retirados, según comentaron los mismos manifestantes, por empleados municipales. Entre rumores de venta y privatización, La Unión Regional dialogó con quien integró el Consejo Municipal de Cultura (y aún sigue participando como vecino), Horacio “Quino” Ceballos, y con el viceintendente Martín Ambort.

Ceballos: “La Casa es todo un símbolo”

- ¿Cómo comenzaron los reclamos para la reapertura de la Casa de la Cultura?
Esto arrancó hace alrededor de diez años cuando la Municipalidad adquirió el edificio junto con las oficinas que se encontraban alrededor y posteriormente, compró dos terrenos aledaños. Fue entonces cuando se diseñó un proyecto integral: la casona se convertiría en auditorio y sala de exposición, las oficinas serían los talleres y en los terrenos se construirían aulas. Una parte de estas propiedades fue vendida por lo que la idea original de a poco se va perdiendo.
- ¿Qué opina de los rumores de venta de la Casa?
Por un lado, existe una sospecha acerca de que hay una oferta para comprar el inmueble. Por otro, circula una versión según la cual se concesionaría por diez años para que se finalice el auditorio y la sala de exposición. En este sentido, hay muchos interrogantes. En el 2003, una de las últimas ordenanzas que aprobé como concejal municipal fue la venta de unos terrenos al colegio Thomas Merton por 105 mil pesos. Con ese dinero que, teóricamente era para terminar la obra, no sabemos que pasó. Se arreglaron los baños y se pusieron marcos a las aberturas. No entiendo mucho de construcción pero aparentemente esa plata no se invirtió en el edificio. Desde el Consejo Municipal de Cultura, solicitamos información al respecto pero nunca hubo respuesta y parece que tampoco hay interés.
- ¿Cómo es la relación de ese órgano con las autoridades estatales?
Siempre fue desastrosa. Contábamos hasta hace poco tiempo con la participación de la Directora de Cultura, Ana Maza. Cuando decidimos plantear un poco más firme el reclamo por la Casa dijo que estaba cansada de hablar siempre lo mismo y no asistió más. Los proyectos que presenta el Consejo son ignorados, parece que molestan y eso es grave.
- ¿Cómo avizora el futuro de esta historia?
Soy optimista pero está claro que el proyecto inicial se perdió. Por más que la Casa de la Cultura sea chica, es todo un símbolo. Algunas personas van a la Iglesia y ese es su espacio de encuentro. ¿Y los demás vecinos? Años atrás contábamos con varios eventos que hacían encontrarnos como pueblo, que nos miráramos a la cara y nos conociéramos. Villa Allende tiene historia, acá han ocurrido muchas cosas. Por eso luchamos por la Casa y por el Consejo, para democratizar la cultura como un hecho de justicia social.

Ambort: “Es un disparate decir que se vendió”

- ¿Cómo analiza los reclamos que solicitan la reapertura de la Casa?
Esa casona pertenecía a una familia muy tradicional de nuestro pueblo y la compré siendo intendente. De manera que la imposibilidad de ponerla en valor, como se pensó originalmente, tiene una elevada cuota de frustración personal. Respecto a los pedidos de algunos grupos que la reclaman como para sí, lo veo legítimo como la pretensión de cada vecino de tener un espacio para su participación. Sin embargo es mezquino el aporte que realizan porque se podrían dar soluciones para el financiamiento de la obra. Sería interesante que su preocupación vaya más allá y se intenten logros significativos y concretos.
- ¿Qué hay de cierto en las versiones que hablan de la venta de la Casa?
Es un disparate. Son cosas que se dejan trascender con alguna connotación electoral. Estoy seguro que al Intendente no se le cruza por la cabeza, él tiene la misma amargura de no disponer de los fondos suficientes para finalizarla. Además, hay que tener en cuenta que debería ser aprobada por el Concejo Deliberante y los ediles no tienen espíritu de venta sino todo lo contrario.
- ¿Qué necesita el edificio para ponerse en marcha definitivamente?
Hace un tiempo, le sugerí a Máximo Martínez la necesidad de terminar mínimamente la estructura de la obra para que después, a medida que se desarrollen las distintas expresiones dentro de la casona, se vaya completando para lo que necesitara cada una de esas actividades. Esta tarea tiene un presupuesto que no es una barbaridad pero tiene incidencia. Se debería hacer el cálculo, estimo que serán aproximadamente de 100 mil pesos.
- ¿Cómo es la relación con el Consejo de Cultura?
La impresión generalizada de los concejales es que se ha confundido el rol que es el asesoramiento y sugerencia en apoyo al desarrollo cultural del pueblo. Daría la impresión que se ha politizado el funcionamiento de este Consejo, desvirtuando su esencia.
- ¿Cómo avizora el futuro de esta historia?
No me puedo imaginar otra cosa que en algún momento la Casa se ponga en valor y en servicio. Realizaría una fuerte apuesta y esfuerzo para incorporar ciudadanos interesados por el tema que no se sientan fuera por el desarrollo de una actividad proselitista de los políticos dentro de este ámbito. Nos merecemos un esfuerzo para la convocatoria y la contención de vecinos en temas con mucho valor como lo artístico y cultural, que son patrimonio de nuestros habitantes.

¿Hay proyectos?
“El problema de fondo para que la Casa de la Cultura se concrete es la falta de una decisión política que demuestre el compromiso de este gobierno con las distintas expresiones culturales de la Villa”. Estas palabras pertenecen al concejal Alejandro Santander, quien presentó un pedido de informe para que se aclaren oficialmente los rumores de venta. El edil de la Unión Vecinal Federal se refirió a dos proyectos concretos. El primero de ellos está relacionado con el Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba, a través del cual se han realizado estudios de investigación y capacitación de personal. “La idea incluye, no tan sólo la puesta a punto de la casona sin tener que desembolsar grandes sumas de dinero, sino también un proyecto de ordenanza de valorización y preservación del patrimonio arquitectónico, que aún no ha sido presentado al Concejo Deliberante”, aseguró el corredor inmobiliario. El segundo de estos planes involucra a personas interesadas en hacer aportes económicos para restaurar la Casa. Al respecto, Santander aclaró: “Es un grupo de vecinos que afirman no tener la seguridad de que su dinero se vaya a destinar a ese trabajo. Ejemplo de ello, es la venta de terrenos municipales cuyos fondos iban a ser destinados al recupero del edificio y claramente vemos que no fue así”. Según la opinión del concejal, es fundamental la creación de un ente mixto cuyo primer objetivo sea la restauración de la casona. “En él deberán participar los ciudadanos que aporten el dinero y miembros del Consejo de Cultura, del Concejo Deliberante, del Ejecutivo y del Tribunal de Cuentas, estos últimos para que controlen el manejo económico”, concluyó.

Hacia una identidad cultural
Según el diccionario de la Real Academia Española, la cultura es el conjunto de conocimientos y actividad espiritual de un hombre, un país o una época. Profundizando y completando esta definición, Eduardo Galeano escribe en Días y noches de amor y de guerra: “La cultura no terminaba, para nosotros, en la producción y el consumo de libros, cuadros, sinfonías, películas y obras de teatro. Ni siquiera empezaba allí. Entendíamos por cultura la creación de cualquier espacio de encuentro entre los hombre y eran cultura, para nosotros, todos los símbolos de la identidad y la memoria colectivas: los testimonios de lo que somos, las profecías de la imaginación, las denuncias de lo que nos impide ser”. Un asiduo participante de las reuniones del Consejo Municipal de Cultura, “Quino” Ceballos la definió así: “Parecería poca cosa hablar de cultura, cuando la gente tiene otras preocupaciones como el trabajo, la educación, la salud o la seguridad. Pero todo esto está relacionado con ella”. Por su parte, el viceintendente Martín Ambort expuso: “En el diccionario de la Real Academia no figura la palabra cultura, pero son expresiones que van evolucionando y que tienen sus raíces en lo que son las tradiciones de un pueblo, país o sector”.
¿Qué importancia se le dará en Villa Allende a aquel espacio de encuentro del que hablaba el escritor uruguayo? “Las dificultades de funcionamiento de la estructura municipal –admitió el presidente del Concejo Deliberante– provocan que, puestas en valor las prioridades, quizás no le esté brindando toda la atención al desarrollo de las actividades culturales”. Mientras que el ex edil Ceballos protestó: “Después de observar el boom de expresiones y actividades que hay en las diferentes ciudades de las Sierras Chicas, uno llega a la Villa y estamos todos durmiendo. Hay que reconocer que los talleres culturales están funcionando bien, pero no hay una política de cultura”. Y remató: “El pueblo de Villa Allende no tiene identidad”.

Discusiones encendidas
Desvirtuado, ninguneado, vaciamiento, absolutismo, ofendidos… Es evidente que la relación entre los integrantes del Consejo de Cultura y las autoridades municipales es bastante complicada. Quedó claramente expuesto, cuando a fines de junio mantuvieron una larga discusión en la sede del Concejo Deliberante en la que se manejaron todos estos términos. El Consejo de Cultura –que actualmente se encuentra en estado de asamblea permanente– está compuesto por ocho personas elegidas por votación de los vecinos, la responsable de la Dirección de Cultura y dos concejales (uno por la mayoría y otro por la primera minoría). En realidad, debería integrarse así pero hasta el momento del debate, ninguno de los tres representantes del Estado asistía a las reuniones. Esta situación y el reiterado reclamo de la Casa de la Cultura, fue lo que motivó a un grupo de ciudadanos a acercarse personalmente a solicitar explicaciones ya que las sucesivas notas presentadas nunca tuvieron respuesta.
El edil radical Elio Alegre argumentó no asistir a las reuniones por motivos personales. Acto seguido agregó: “Después de haber participado todo el año pasado, me fui con el mal sabor de que se trataban temas que, desde mi opinión, eran exentos de la cultura. Si se analizan los resultados a los que llegaron en el Consejo, es muy poco lo que se está haciendo. Al tener esta diferencia, en aquel momento manifesté que hacía concreta mi renuncia”. El concejal peronista Roberto “Huevo” Romero, se excusó por no contar con el tiempo suficiente. Cabe aclarar que este último, luego de la acalorada polémica, se hizo presente por primera vez a una sesión de este órgano municipal. “Tenemos la impresión de que se mezclan cuestiones de profundo contenido político y es una opinión compartida por los distintos bloques de este cuerpo legislativo”, exclamó el presidente del mismo, Martín Ambort. Algunos ex integrantes del Consejo de Cultura también manifestaron sus puntos de vista, tal fue el caso de Lucas Alonso. “La sensación que tengo es que, cuando no se pueden imponer, no se abren al diálogo democrático y es por eso que deciden no ir más a las reuniones. Me siento agredido por este Concejo Deliberante ya que hacen una ausencia pronunciada”, manifestó quien fuese Director de Cultura del gobierno de Máximo Martínez en su anterior gestión. Finalmente, fue la secretaria del Consejo de Cultura María Alonso la que tomó la palabra y sintetizó: “Si este órgano no tiene la representación del Estado, tal como lo dice la ordenanza, pierde la función asignada y termina siendo un grupo de vecinos que podríamos tener cualquier otra denominación. Para cumplir nuestros objetivos necesitamos del diálogo directo con ambos poderes porque para eso se creó este cuerpo consultivo”.
Aclaración: La Unión Regional consultó a la Directora de Cultura, Ana Maza, para que brinde su opinión respecto a los reclamos de reapertura de la Casa y al conflicto con el Consejo de Cultura. La funcionaria se negó a una entrevista argumentando que su área está subordinada a la Secretaría de Gobierno y que es a José Luis De Olazábal a quien le corresponde hablar del tema.

Publicado en La Unión Regional (Julio 2009)

miércoles, 8 de julio de 2009

Villa Allende. Un panorama local de las elecciones legislativas


“Hecha la ley, hecha la trampa”, otra vez volvimos a repetir el dicho popular el pasado 26 de marzo, cuando el Senado aprobó el proyecto que adelanta al 28 de junio las elecciones legislativas previstas para el mes de octubre. Así fue como se dejó sin efecto para estos comicios el artículo 53 del Código Electoral Nacional, que establece el cuarto domingo de octubre como fecha fija para la elección de cargos nacionales.
En un contexto de crisis económica y conflicto con el sector agropecuario, esta medida tomó por sorpresa a todos. Principalmente, a los partidos políticos que comenzaron una maratónica carrera para armar sus respectivas listas, carrera que nos lleva a hablar de candidatos que no asumirían, de mandatos que no finalizarían y de internas postergadas. Frente a esta realidad, los referentes políticos de Villa Allende se animaron a reflexionar, analizar y fijar posiciones. Veamos sus opiniones.
Todos se mostraron sorprendidos ante semejante decisión. Pero más allá del asombro, entre los funcionarios y dirigentes de la Villa, las posturas se dividen entre aquellos que apoyan la medida del Gobierno nacional y quienes se definen como fuertes opositores. Entre estos últimos, se sitúa Martín Ambort que tomó muy mal la decisión de adelantar cuatro meses las elecciones legislativas. “Es una disposición que deviene de una Presidenta que ha manifestado la necesidad de mejorar la institucionalidad y ahora quiebra una fecha, convulsionando y desarticulando el funcionamiento de preselección de candidatos”, sostuvo el viceintendente. En ese sentido también dieron su opinión Heriberto Martínez y Benjamín Buteler. Según el actual diputado nacional se trató de una jugada casi ajedrecística de Kirchner. Mientras que para el ex concejal, la administración nacional “ha llevado a hacer del sistema electoral y del ciudadano un trapo de piso”. Para Máximo Martínez, la decisión está relacionada con el miedo a perder las elecciones. “Esta determinación no le va a alcanzar al oficialismo para salir de este momento político tan difícil, se trata de un manotazo de ahogado”, aseguró el intendente. Por su parte, quien hasta hace dos años era presidente del Concejo Deliberante, Carlos Paz, consideró positivo el hecho de adelantar las elecciones. “Es una resolución racional – manifestó – debido al contexto de amplia crisis económica y conflictividad política”. Horacio “Quino” Ceballos enumeró estos mismos argumentos para explicar su apoyo a la medida: la gobernabilidad, según el ex edil, está en juego debido a la disputa con el sector rural que divide al país en dos partes.
Crisis económica, conflicto con el agro, gobernabilidad e institucionalidad. Esas son las razones citadas, tanto por quienes apoyan la decisión de realizar las elecciones varios meses antes de lo previsto y los que no están de acuerdo.
Para el ex intendente Heriberto Martínez, la disposición tomada por el Gobierno nacional responde a una razón estrictamente económica ya que, si se dejaban los comicios para octubre, “el panorama se complicaba debido a las medidas que debe tomar para hacer frente a la crisis y los vencimientos que se vienen”.
En cambio, Ceballos expresó: “Algunas voces del campo habían pedido la cabeza de Cristina. Es algo grave para la democracia y las instituciones. Por eso fue necesaria una acción política para que el pueblo decida si estamos haciendo las cosas mal”.
Desde de una postura prudente, el ex director del hospital municipal definió estas elecciones como un plebiscito. “La política argentina se caracteriza por la construcción de antinomias: Kirchner-el campo, por ejemplo. Lo hemos vivido en Villa Allende con Ambort-Heriberto. Se trata de fabricar enemigos, poniendo al votante en una presión muy elevada. Es como elegir con quién te quedás ¿con tu mamá o con tu papá?”, reflexionó Paz.

Apuestan sus fichas
Venidos de diferentes corrientes políticas, se van alineando detrás de una u otra posición. Pero al momento de apoyar a candidatos, las aguas se dividen. Las voces son muchas y variadas, con indecisos incluidos.
Desde la Unión Cívica Radical, Ambort y Heriberto Martínez (a pesar de su histórica y conocida rivalidad) no dudan en acatar la decisión del partido y apoyar la fórmula Ramón Mestre-Oscar Aguad, como senador y diputado, respectivamente. Sin embargo, el legislador nacional se mostró en desacuerdo con la modalidad de conformación de la lista de candidatos, la cual fue establecida por el Congreso partidario, negando toda posibilidad de alianza con el juecismo, idea que llevaba adelante la corriente en la que participa Martínez, junto a Mario Negri (ver Radicales sin alianza).
Según manifestó, Paz sigue siendo radical, pero integra el actual gobierno provincial en la Subdirección de Promoción Social y la Salud del Ministerio de Educación. Aún así, la idea es trabajar de forma institucional mediante el espacio construido, Encuentro por la Villa. “Como su nombre lo indica, hay diferentes sectores y esto puede derivar en dos caminos: nos decidimos como partido local por un candidato o dejamos a libre juego de los dirigentes para que cada uno opte”, concluyó.
Buteler se definió: “Me considero independiente pero identificado con el centro” y además, recalcó tener una muy buena relación con los autoconvocados de los sectores agrícolas. “Hay más de lo mismo – protestó el ex productor agropecuario – y no se le da espacio a una nueva clase política”.
En tanto, el ex concejal Ceballos dejó en claro que no es kirchnerista. No obstante, aseguró: “Apoyo las políticas que está llevando a cabo este gobierno”.
El edil Walter Urquiza dejó en claro su apoyo a las candidaturas de Eduardo Mondino como senador y Francisco Fortuna como diputado. “Nos corresponde trabajar con Unión por Córdoba, el partido que representamos”, dijo.

¿Vale todo?
Sin ningún tipo de reparo, se alinean quienes eran acérrimos enemigos, renuncian a sus cargos aquellos elegidos por el pueblo y se postulan sin saber si finalizarán su mandato. Hasta se ha llegado al extremo de presentar candidatos ficticios, que nunca asumirán.
“Las candidaturas testimoniales son producto de una lectura de la realidad a la luz de encuestas que no son favorables al gobierno. Se busca mantener una mayoría (en el Congreso) que avale a brazo enyesado las decisiones que se bajan desde el Poder Ejecutivo”, razonó Ambort. En ese mismo sentido, se expresaron Buteler, H. Martínez y Urquiza, quienes las consideraron como un terrible error. “Me parece mezquino – declaró el concejal de Unión por Córdoba – porque hay otras personas que podrían estar en ese lugar. Le estamos haciendo mal a la sociedad”. El ex intendente se sinceró: “Hay mucha hipocresía porque no es la primera vez que ocurre y todos los partidos lo hemos hecho”. Según Paz, en estos meses se apuesta todo pero de un modo que desalienta a la gente. También Ceballos consideró estas elecciones como un plebiscito. “Lo de las candidaturas testimoniales no nos tiene que asustar. Se están usando todas las estrategias posibles para ganar”, concluyó el ex edil.
No sólo se habla de candidatos que no asumirán sino también de mandatos que serán abandonados en el 2011 para intentar alcanzar la intendencia o gobernación. El actual diputado nacional Martínez remarcó: “Un legislador puede aspirar a un Ejecutivo, lo que no puede es ser candidato a legislador en otro estamento”. En cambio, el otro radical consultado, Ambort, no condenó el abandono de un cargo de concejal para intentar una banca en la legislatura nacional, por considerarlo un escalón superior. “Si en el fondo se está haciendo campaña para ser gobernador o intendente, se trata de un simple escalón político. Eso el ciudadano lo sabe y aún así las intenciones de voto lo favorecen a Juez, un claro ejemplo de esto”, sostuvo Buteler. “Los ciudadanos somos la clase política – subrayó el empresario – y si la queremos formar, tenemos que exigirles”. La misma posición tomó Paz, quien calificó de perverso el futuro abandono de mandato. “Se utiliza a la gente para subir un peldaño más de esta competencia”, deslizó el doctor. Por su parte, “Quino” Ceballos manifestó no estar de acuerdo con este tipo de decisiones pero aclaró: “Se usa esta herramienta porque no se encuentra un referente. Pero debería ser algo excepcional.”.

A la pesca de votos
Aunque algunos lo nieguen, los tiempos eleccionarios equivalen a promesas e implican una gran inversión en obra pública. Villa Allende no es una excepción y, en este sentido, podemos citar dos grandes ejemplos: los trabajos de sistematización en la avenida Padre Lucchese y la tan ansiada financiación de cloacas. A ellos, se suma el convenio firmado con la Nación que supone la construcción de cordones cunetas.
Buteler sostuvo que la realización de obra pública no van a influir ya que “esta elección es anti K”. Sin embargo admitió: “Juan Schiaretti habló de la ruta Padre Lucchese en campaña. Sin duda, eso alienta a un sector a ver que algo se hace”. Tanto el intendente como su vice no creen que estos avances tengan relación alguna con este momento electoral. “El gobierno de la provincia – argumentó Ambort – asumió racionalmente la realización de estos trabajos que estaban previstos en contrato con la concesionaria y por no haberle podido actualizar el costo del peaje, la empresa no pudo llevar adelante”. De igual forma, opinaron Paz y Urquiza quienes consideraron las obras como un cumplimiento del compromiso asumido por el Gobierno provincial. H. Martínez y Ceballos no dudaron en relacionar las mejoras en la transitada arteria con las próximas elecciones. El segundo fue aún más allá en su análisis y recalcó que tanto la Provincia como el Municipio invierten en un sector de la población que es el que menos necesita. “Hace unos años se habían prometido pasarelas para los vecinos de la zona más pobre que cruzaban la ruta para ir a trabajar a la zona del golf. Esa era la prioridad porque, en aquella época, los colegios y countries no existían”, insistió el ex concejal. Entre risas, H. Martínez confesó que le gustaría que esas obras no tengan nada que ver con las elecciones. Así lo analizó el ex intendente: “Lamentablemente, se utilizan como una herramienta preelectoral porque el ciudadano ve que se cumple y acompaña con el voto”.
Las famosas y esperadas cloacas, otro tema pendiente y de urgente necesidad… ¿Traerán estas elecciones, buenas nuevas bajo el brazo? “Los trascendidos son que el Gobierno nacional quiere antes de junio, tener la obra licitada”, disparó el viceintendente Ambort. En tanto, Máximo Martínez destacó: “Estamos en riesgo sanitario en Villa Allende. Se avizora que muy pronto vamos a poder licitar los trabajos de cloacas para los barrios más críticos”. El actual diputado Martínez fue más cauto a la hora de fijar una fecha, según su opinión, alrededor de julio o agosto se va a licitar, pero “difícilmente se pueda visualizar en una elección porque es una construcción subterránea que los vecinos no la visualizan nunca”. Las visiones de Paz y Buteler no son color verde esperanza. Mientras que el funcionario provincial recalcó la falta de gestión del gobierno de Córdoba cuando Néstor Kirchner favorecía la obra pública, el ex candidato a intendente no cree que se puedan agilizar con un fin electoral debido al adelantamiento de la fecha de comicios.
La estrategia kirchnerista saltó a la vista cuando, a fines de abril, la Nación firmó convenios con intendentes de varios municipios cordobeses, entre los cuales figuró Villa Allende. Según explicó el intendente se han adjudicado 600 mil pesos. “Se va a realizar la construcción de cordón cuneta, ante la situación de crecimiento de la ciudad que provoca que las calles se destruyan más rápido. Mientras tanto, seguimos esperando el envío de dinero para realizar pavimentación”, finalizó Martínez.

El 28 de junio nos espera el cuarto oscuro, junto a la enorme obligación de renovar el mapa del Congreso. En las urnas definimos quiénes se comprometerán a representarnos y legislar en los próximos años. No es fácil elegir pero es una responsabilidad ineludible. Es una invitación a repasar la trayectoria de cada uno de los candidatos, sus actuales y anteriores opiniones (muchas veces contradictorias), sus ideas y proyectos, una invitación a revisar nuestra historia reciente y la que nos marcó años atrás. “La memoria despierta para herir a los pueblos dormidos”, dice León Gieco. Ella nos señalará el camino.

Publicado en La Unión Regional (Mayo 2009)